Día 7: El número ordinal

Hoy, día 19 de Octubre de 2015, comenzamos la clase con la realización por grupos de una actividad para interiorizar en el niño el concepto de 1º, 2º y 3º.
Nuestro grupo planteo la siguiente actividad:
En asamblea, la maestra hablará con los niños/as de diferentes secuenciaciones de tres elementos, por ejemplo, el huevo, el pollito y la gallina. Seguidamente, se le reparten a cada niño/a una tarjeta en el que aparecerá dibujado el pollito, la gallina o el huevo, y cada niño/a tendrá que buscar a sus otros dos compañeros para completar la secuenciación. Una vez que se hayan encontrado deberán ordenarse según lo antes explicado: el niño que tuviese la tarjeta del huevo iría el primero, el que tuviese el del pollito el segundo, y el que tuviese el de la gallina el tercero. El grupo que antes consiga completar correctamente la secuenciación ha ganado.

                                       


A continuación, el profesor nos puso un vídeo donde se explica,  a nivel de infantil, qué son los números ordinales. Me pareció bastante visual y aclaratorio ya que mediante imágenes los niños y niñas interiorizan mejor los conceptos. Es bastante repetitivo, y así hace que el niño  mantenga mejor esa información en su memoria, pero por otra parte, puede resultar un poco pesado para los niños y niñas, al solo hablar de coches y edificios. Aquí adjunto el vídeo.



Este vídeo llega sólo hasta el número ordinal 10 ya que, a estas edades, es complicado que puedan entender el concepto si se le añaden tantos números juntos, es mejor ir poco a poco. 

Después del visionado del vídeo, comenzamos el tema tres: la secuenciación numérica; y el profesor explicó que, es importante que vayamos, en el aula de infantil ,hablándole a los niños de los conceptos de anterior, posterior, anterior inmediato, posterior inmediato, etc, ya que así cuando llegue la hora de estudiarlo les será mucho más familiar. 
Estudiamos además que, en una ordenación también está presente la biyección, ya que un elemento se relaciona con otro, como en el ejemplo de la edad de los componentes de una familia: el padre, la madre, el hermano mayor, el mediano y el pequeño. Se relacionan los conceptos edad con los componentes de la familia. 


Otro aspecto que nos aclaró el profesor fue que, con respecto a la ordenación, el número 3 podrá ser primero o último según la manera en que lo enfoques.
Además, nos explicó que el niño/a puede empezar a contar antes de aprender la grafía de los números, y nos puso el ejemplo de él cuando era pequeño.
A continuación, el profesor nos mandó que, en grupos, diseñáramos una actividad para interiorizar en los niños, esta vez, los números ordinales del 1 al 6.
Nuestro grupo planteó una actividad en la cual la maestra trajese a clase un dado de juguete grande, y en el suelo de la clase se colocaran pegatinas con los números ordinales del 1º al 6º ordenados en fila. Por turnos, los niños/as lanzarán el dado y deberán colocarse en la casilla que les haya tocado, si les sale 5 por ejemplo, se colocan en el numero ordinal 5º, y luego deberán decir qué niño es el 1º cual el 2º y así sucesivamente. 


Más tarde, el profesor dictó una actividad que consideraba oportuna acerca de los números ordinales del 1º al 6º, y dice así: Cada alumno recibirá una forma geométrica: círculo, cuadrado, triángulo, rombo, (y así hasta seis). Esas figuras previamente se construyeron con cartulina en un taller de matemáticas. Por otra parte, en la pizarra estará dibujadas esas formas geométricas y dentro de ellas habrá escrito un ordinal del 1º al 6º. Los alumnos se moverán libremente al ritmo de la música y cuando esta se pare correrán a agruparse por formas geométricas. Una vez que estén agrupados deberán hacer una fila atendiendo al orden expresado en la pizarra. 
Me parece una actividad muy lúdica, ya que al mismo tiempo que están bailando y pasándoselo bien están aprendiendo tanto las figuras geométricas como los números ordinales, sin darse a penas cuenta.
Seguidamente, el profesor nos puso, una canción de cuando yo era pequeña, que es óptima para que los niños aprendan los números: "Los elefantes se balanceaban". La verdad es que me gustó mucho volverla a escuchar, ya que cuando era pequeña me encantaba pero nunca me había parado a escucharla de una forma matemática.



Me llamó mucho la atención la siguiente frase que dijo el profesor: "Tenemos que hacer que los niños/as asocien los números con algo tangible y real", ya que si lo ven de una forma abstracta les resultará mucho más difícil aprenderlos, debemos llevar la educación a sus vidas cotidianas.

Acto seguido, el profesor comenzó a dictarnos una serie de actividades que se podrían llevar al aula acerca de los números ordinales. Una de ellas era con la utilización de 10 cajas enumeradas y puestas en fila, En alguna de ellas habría un regalo, y el niño debe seguir las pistas que le proporciona la maestra para encontrarlo. (Ej: abre la cuarta caja, ve a la segunda caja, etc.) Esta actividad iría enfocada a niños de entre cinco y seis años ya que deben saber leer para descifrar las pistas. 
Es de destacar que, si el niño sabe identificar la caja número 3 sin empezar otra vez a contar desde la primera caja, es que sabe que el anterior del anterior del 5 es el 3 (por ejemplo). 
Seguidamente, el profesor nos preguntó que nos había parecido dicha actividad y si podríamos darle alguna crítica o mejora. Personalmente, opino que esta actividad debe ser bastante motivadora para los niños/as ya que el objetivo es encontrar el regalo, aunque, como mejora propondría que, lo que los niños encontrasen como premio, no fuera algo material sino algo más significativo como un aplauso o un simple "que bien lo has hecho".
Otra alternativa a este ejercicio que comentaron en clase fue tapar algunas cajas con sábanas y entonces preguntarles a los niños por ejemplo: ¿Cual es la primera de las cajas que se ven? ¿Y la tercera?
La siguiente actividad que nos presentó el profesor fue enfocada más bien a la psicomotricidad: La profesora les da aros a cada niño, se ponen en fila los aros y les dice que elijan uno de ellos, y sin moverlos se deben meter dentro. Luego tienen que decir cual aro es el primero. Luego los niños y niñas deben decir qué posición ocupan cada uno e intercambiarse de aros.
Al igual que en el anterior ejercicio el profesor nos pidió la opinión sobre qué nos había parecido, y cómo mejora propusimos que los aros fueran de distintos colores para no provocar confusión en los niños/as.
A continuación, en grupo volvimos a diseñar otra actividad pero esta vez para enseñarle al niño números mayores que el 10. 
En nuestro grupo, la chica de Erasmus nos propuso que realizáramos con los niños/as el juego del bingo, y todas nosotras nos pareció una gran idea, así que pensamos en ponerle a los niños y niñas cartones con números del 1 al 20, y la maestra sería la encargada de ir diciendo los números que fuera sacando de la bolsa del bingo. Además, cada vez que dijera un número debería escribirlo en la pizarra digital para que todos los niños/as supieran como se escribía. El primero en tachar todos los números de su cartón ganaría. 


Otra actividad que diseñamos fue ponerle al niño una canción llamada "Mariana cuenta" en la que se cuentan los números del 1 al 10 de una forma muy dinámica y divertida, además de ser una canción muy pegadiza sobre todo para los niños y niñas. La canción la adjunto aquí debajo:




Para finalizar la clase, el profesor nos pidió como tarea para casa que buscásemos el significado de "series en alternancia, cíclicas y arbitrarias". Además de realizar con el recurso Haiku Deck y/o Animoto una presentación del tema 2 y 3 de la asignatura. 
Por otro lado, también nos advirtió de que para el trabajo final de la asignatura deberíamos realizar un trabajo en la plataforma "Pinterest" para que nos fuéramos registrando e informando de su uso.
Como actividad final en grupo, el profesor nos mandó realizar un diseño de una actividad que requiriese soporte informático para explicar el número ordinal. Y nuestro grupo planeo la siguiente: Mediante la pizarra digital colocaríamos imágenes de secuenciaciones (por ejemplo: bebé, niño, joven, adulto, anciano) desordenadas y que los niños deberán ordenar de primer lugar hasta el quinto.

Día 6: El número cardinal

Hoy, día 14 de Octubre de 2015 hemos comenzado la clase con el visionado de dos vídeos acerca de la subitización en un aula de infantil. La subitización consiste, dicho de forma coloquial, en contar a ojo. En el primer vídeo se podía observar como la maestra le enseñaba a los alumnos/as a través de la pizarra digital una serie de objetos y uno de los alumnos tenía que decir cuantos objetos había en la pantalla, si no acertaba, la maestra le pedía que los contase uno por uno hasta acertar la cifra. Eran objetos comunes como pelotas, colchonetas, manzanas, etc. por lo que este ejercicio pretendía ser cercano a los niños/as.


En el segundo vídeo, la maestra utilizaba figuras geométricas de diferentes colores y formas, y las agrupaba en grupos de tres y cuatro, por ejemplo, y así lograba que el niño o la niña aprendiese a contar con cifras más grandes.



Después de ver los vídeos, el profesor nos pidió que, en grupos, analizáramos tres o cuatro ideas sobre dichos vídeos relacionadas con el carácter matemático y las estrategias utilizadas.
A la hora de corregir el ejercicio vimos como en casi todos los grupos coincidían muchos conceptos matemáticos como fueron la secuenciación, la numeración, las figuras geométricas, la subitización, etc.
El profesor nos explicó que, la mayoría de los niños y niñas que aun no han aprendido a contar adecuadamente, cuando ven figuras pequeñas y grandes aunque de ellas haya la misma cantidad, dirán que de figuras grandes hay más; ya que se dejan guiar mucho por el tamaño, confunde cantidad con longitud.
A continuación, el profesor nos preguntó si sabíamos lo que era un número cardinal, yo en un principio lo confundí con el número ordinal, y dije que eran los números: 1º, 2º, 3º,... pero una compañera me corrigió, y ahí me di cuenta que los había intercambiado y que un número cardinal son aquellos que sirven para contar (1, 2, 3, 4...), muestran las cantidades. El significado didáctico del número cardinal es saber cuántos elementos hay. El profesor puso un ejemplo con diferentes conjuntos (A, B y C), cada uno de ellos tenía 4 elementos pero diferentes entre sí. Eran los siguientes. A={a, b, c, d}
B={+. -, %, #}
C={1, 2, 3, 4}
Y pudimos comprobar que eran equivalentes ya que todos tienen cuatro elementos, es decir, su número cardinal vale 4. Además son equipotentes porque es una función biyectiva, es decir, todos los elementos de un conjunto pueden enlazarse con los del otro conjunto sin quedar ninguno fuera ni que ninguno se repita.

El concepto de equipotente lo podemos ver también en el ejemplo de anteriores entradas de las muñecas con sus vestidos. El nº de muñecas (7, por ejemplo) y sus vestidos (también 7) de diferentes tamaños.
Más tarde, el profesor nos aclaró algunos términos matemáticos como son {} que significa conjunto, <=> que significa equivalente (si y solamente si), y , => que significa implica.
También explicó que los cardinales se ordenan con la lógica del igual o menor que. A la hora de ordenar, es más fácil para los niños y niñas que se les muestren cantidades que solo difieran de un número, es decir, por ejemplo 3 manzanas, 2 manzanas y 1 manzana; que se les pongan 5 manzanas, 3 manzanas y 1 manzana. Ya que asocian el número con su correlativo.
Además también es más fácil para ellos que se les pregunte cuantos elementos hay, a que se les pida de esos elementos 5 de ellos, por ejemplo. Son procesos inversos.
Es curioso algo que dijo el profesor y es que los conjuntos matemáticos son abstractos, es decir, no se pueden tocar, mientras que las colecciones de objetos sí.
Existen tres formas diferentes por las que el niño o la niña aprende a contar, que serían: las semejanzas perceptivas, la subitización y la correspondencia uno a uno.
Semejanzas perceptivas
Dados dos conjuntos se trata de determinar si son iguales o, si por el contrario, uno es mayor que otro. Ante esta situación los niños/as menos evolucionados tratan de poner dos hileras de igual longitud aunque sean de distinta densidad. Por ejemplo: cinco pelotas y siete pelotas (las primeras las coloca más separadas y las segundas más juntas, para que tengan la misma longitud, y entonces, para ellos, es la misma cantidad)

Subitización

Se trata de una técnica de cuantificación de carácter estimativo que suele funcionar bien con colecciones de menos de 5 objetos. Los niños pueden contar a simple vista sin hacer un recuento, y también pueden saber que en un conjunto hay más elementos que en el otro conjunto.

Correspondencia uno a uno

Sería un procedimiento eficaz y que garantiza el éxito operatorio. El niño se da cuenta de que si al comparar dos conjuntos no sobra ninguno elemento es que tiene el mismo número de elementos.  Además el niño sería capaz de  asimilar a la cantidad de objetos un número, es decir, si hay cuatro pelotas sería el número 4, si hay 3 el número 3, si hay 2 el número 2 y así sucesivamente.

A continuación, el profesor nos pidió que, en grupos, planeáramos una actividad para llevarla a un aula de infantil donde se tratara la subitización, los números cardinales, y todo lo dado en el día de hoy.
En mi grupo, mis compañeras y yo planeamos la siguiente actividad:
Utilizando el recuento pondríamos cestas (con los números 1, 2, 3, ...) y los niños y niñas tendrían que poner en cada cesta el número de pelotas que se indique en cada una de ellas.


A continuación, la maestra cambiaría las cestas de orden, y sin número que indique la cantidad de pelotas que hay en cada cesta, los niños y niñas deberán contarlas utilizando la subitización, y si no fueran capaces la maestra les ayudaría contándolas una a una. Seguidamente, los niños y niñas deberán ordenar las cestas de menor a mayor cantidad de pelotas.
Para finalizar la clase, el profesor nos mandó como tarea para casa realizar un para de situaciones didácticas para aplicar la didáctica de Dienes. Además de buscar tres apps de la página web "eduapps" de carácter matemático y comentarlas a nivel de educación infantil.

Mis expectativas de la asignatura

Sinceramente, la primera vez que vi esta asignatura en el calendario de clases, lo primero que pensé fue que sería una materia fácil para mí ya que vengo de un bachillerato de ciencias, pero el primer día de clase me sorprendió bastante, me dí cuenta de que detrás de lo que se le enseña a un niño en infantil hay miles de conceptos que debe saber una maestra  para impartir sus clases de una forma adecuada. La maestra no solo debe saber lo que el niño va a aprender sino que también debe saber las técnicas necesarias para llevar a cabo ese aprendizaje, qué metodología debe usar, qué tipo de recursos, cuales son sus objetivos a conseguir, las diversas competencias, etc.
Por ello que, mis expectativas sobre esta asignatura son muy extensas ya que tengo que, por otra parte aprender a introducir al niño en el mundo de las matemáticas sin que esto suponga un gran esfuerzo para ellos, tienen que hacerlas parte de su vida, familiarizarse y que les resulten divertidas, logrando que vean las matemáticas como un juego.
Espero además, aprender técnicas que hagan más fácil la enseñanza, como la utilización de regletas, de programas digitales, etc.


Sobre mí

¡Hola! Mi nombre es Anabel y tengo 20 años. Soy estudiante de 3 º de Educación Infantil. Desde pequeña siempre he querido estudiar esta carrera por dos simples motivos: porque me encanta enseñar (sobre todo a los más pequeños/as) y por romper los esquemas del sistema educativo, dándole otra mirada a la educación.
Siempre he sido una luchadora de derechos, y no me parecía ni me sigue pareciendo justo ni necesario que los profesores mandaran tantísimos ejercicios para casa, y en clase no se explicara como era debido; por lo que estudiando esta carrera podré lograr que mis futuros alumnos/as  aprendan con entusiasmo, que les divierta el temario, y que salga de ellos querer aprender, que no lo hagan por obligación sino porque les motive. Quiero ser una maestra ejemplar y para ello quiero formarme lo mejor posible, por ello intento dar lo mejor de mí para, en un futuro, poder reflejarlo en mis aulas.
Este blog me parece una herramienta muy útil ya que así puedo interiorizar los conocimientos aprendidos en clase, de una forma dinámica y divertida, creando mis propias conclusiones y reforzando cada concepto; apoyándome además en imágenes y vídeos que me sirven como aclaración del temario.
En este blog iré escribiendo en forma de diario cada experiencia nueva vivida en clase, conceptos nuevos aprendidos, actividades realizadas, y todo aquello que considere relevante sobre la asignatura.

Día 5: Adentrémonos en el mundo de los números.

Hoy, día 07 de Octubre de 2015, hemos comenzado la clase haciendo un recordatorio de lo dado anteriormente, apoyados de unas nuevas diapositivas que puso el profesor. Muchos de los conceptos qué preguntó supe recordarlos, aunque hubo una o dos definiciones de las que no pude hacer memoria como por ejemplo, la seriación doble. Se llama seriación doble cuando el niño tiene que asemejar dos tipos de seriaciones, es decir, como el ejemplo que puse en la anterior entrada de las muñecas y los vestidos de distinto tamaño. En el momento en el que el niño tiene que emparejar las muñecas con sus respectivos vestidos estaría haciendo una seriación doble.



Por otra parte, el profesor nos enseñó una página web muy interesante, llamada "Calaméo", donde se pueden subir archivos de todo tipo desde el ordenador. Y nos mandó, como trabajo para casa, que hicieramos una entrada en dicha página sobre la clasificación y la seriación.
Seguidamente, el profesor eligió varios blogs de mis compañeras al azar para mostrárnoslo al resto de la clase. La verdad, es que aprendí bastante de sus blogs ya que fue una buena retroalimentación para mi propio blog, porque aprendí de sus fallos para poder mejorar los míos. Además huvo algunos blogs que me parecieron muy originales y bonitos por lo que me motivaron para adornar mi blog todo lo posible.
Para acabar la clase, el profesor nos mandó hacer una actividad grupal referida al número 1, cómo enseñar la grafía del número 1 a los niños y niñas del aula de infatil, debíamos diseñar la actividad junto con sus objetivos, metodología, recursos, competencias y evaluación.
El resultado fue el siguiente:

Objetivos:
-Aprender la grafía del nº 1
-Obtener el concepto del nº 1
-Desarrollar la psicomotricidad fina.
-Practicar la coordinación oculo-manual

Metodología:
-Asamblea explicativa
-En un papel continuo los niños y niñas harán el nº 1 individualmente con pintura de dedos cuantas veces quieran.

Competencias:
-Competencia de aprender a aprender.
-Competencia lógico-matemática.
-Competencia de la lecto´-escritura.

Recursos:
-Papel continuo
-Pintura de dedos

Evaluación:
Por observación sistemática y la realización de una tabla donde se especifique si el niño o la niña ha cumplido los objetivos esperados, si no, o si aún está en proceso de conseguirlos.

Día 4: Seriaciones y clasificaciones

Hoy, día 5 de Octubre de 2015, comenzamos la clase por donde la dejamos el día pasado: por las clasificaciones; que como bien escribí en la anterior entrada existen tres tipos: clasificación dicotómica (comestible o no comestible), tricotómica y jerárquica. El maestro aclaró que cuando decimos que un objeto es, por ejemplo, grande y salado estamos siendo muy concretos y estamos usando una intersección, pero, por el contrario, cuando decimos grande o salado es un concepto más amplio y estamos usando una unión.
Además, se puede dar el caso de que un objeto no tenga una clasificación clara, es decir que entre duro y blando, por ejemplo, no se sepa cual de las dos características le corresponde, a esto se le llama objetos inciertos, y se usan para provocar el debate en los niños y niñas.

A continuación, el profesor nos propuso diseñar, por grupo, una tarea para los niños y niñas de una aula de infantil cuya finalidad fuera interiorizar el término de clasificación.
Nuestro grupo optó por los bloques lógicos con diferentes texturas, es decir, pondremos todas las figuras en una caja y le pediremos al niño que nos de el triangulo liso, por ejemplo, y  tendrá que saber discriminar entre dos características diferentes (figuras geométricas y texturas).



Seguidamente, el profesor explicó el significado de serie: conjunto de elementos ordenados según un criterio. Y nos aclaró que para trabajar con niños pequeños, es conveniente usar solamente entre 9 y 10 objetos, para seriar y ordenar ya que o sino quedarían un poco confusos.
Según en el período de desarrollo que se encuentre el niño al realizar la seriación u ordenación, hay tres posibilidades: que no acierte porque no sabe, que acierte por tanteo o que acierte porque sabe.
Además, también nos explicó que si le damos al niño una serie de muñecas que difieren en tamaño y le damos por otra parte los vestidos que son de la misma talla que las muñecas, es muy difícil de unir para los niños y niñas.
Por otra parte, hacer las series al revés también es otro punto bastante complicado para un niño de infantil.
Más tarde, el profesor nos mandó que diseñáramos otra actividad grupal,  pero esta vez para que los niños y niñas aprendieran a distinguir entre el primero y el último. 
Nuestro grupo pensó en utilizar las muñecas rusas como recurso para este ejercicio, ya que así los niños pueden ver claramente la diferencia entre el primero y el último ya que difieren en tamaño, y pueden introducir una muñeca dentro de otra y darse cuenta de cuál introdujeron la primera y cual quedó la última. 
A continuación, el profesor explicó el concepto de altenacia con ejemplos como los números pares e impares. Y explicó que en la alternancia delante y detrás de un número siempre está su contrario. 

Después el profesor nos volvió a mandar otro diseño de actividad en el que se analizaran los conceptos de lleno y vació en los que se estableciera alguna serie. 
Nuestro grupo usó las mochilas de los niños y niñas de infantil como recurso para explicar dichos conceptos. Se vaciarían algunas mochilas de los niños y niñas y otras se quedarían llenas, entonces le pediríamos a los niños que buscasen a su pareja contraria a ellos, es decir, si un niño tiene su mochila llena tiene que buscar a un niño que tenga su mochila vacía, y una vez que se encuentren se tienen que quedar juntos en la fila. Entonces así, se irían alternando el lleno con el vacío. 


Después de esto, a través de una actividad ya formulada sobre la seriación temporal, en grupos teníamos que formular los objetivos, competencias, metodología y evaluación de dicha actividad. La actividad era la siguiente: La profesora colgará en el tendedero de la clase cuatro secuencias que implican conceptos temporales. Se le explicará al niño que son fotos de un abuelo cuando era bebé, niño, padre y en la actualidad. Las fotos se presentarán desordenadas para que los niños vayan diciendo a la profesora como las ha de poner para que la secuencia temporal sea correcta. 
Y nuestro resultado fue el siguiente: 
Objetivos:
-Interiorizar los conceptos temporales.
-Aprender a seguir una secuenciación lógica.
-Saber diferenciar los rasgos físicos que suceden con el paso del tiempo.

Competencias:
-Aprender a aprender
-Competencia lógico-matemática (temporalidad, ordenación, seriación...)
-Lingüística
-Conocimiento del ambiente en el que vive y se desarrolla.

Metodología:
-Asamblea enseñándoles las fotografías y con ayuda de todos ordenarlas, haciendo un círculo donde todos puedan verlo.
-Juego en las mesas, por grupos de mesa realizan la actividad.

Recursos:
-Fotografías de una persona en las distintas etapas de su vida.

Evaluación:
-A través de la observación veremos si el niño/a ha sido capaz de ordenar la secuencia narrada (desde el bebé al hombre mayor)
-Con una rúbrica evaluando según sea capaz de ordenar una parte sólo o la totalidad de la secuencia. Evaluando del 1-5 según esto.

Gracias a esta actividad aprendí que la evaluación son los criterios que el docente utilizaría para saber si la actividad ha salido bien o no, utilizando por ejemplo un rúbrica para rellenar según el resultado de la clase. 
Seguidamente, el profesor nos mandó otra actividad similar a la anterior pero esta vez dirigida a la ordenación por tamaños; la actividad decía así: Se le dará al niño una caja con x cartulinas, las cuales tendrán un determinado dibujo de desigual tamaño cada una. El niño tendrá que buscar, por ejemplo, todas aquellas cartulinas que tengan una casita y ordenarlas según su tamaño. 

Objetivos:
-Aprender a clasificar los objetos en el aula.
-Realizar seriaciones sin ayuda.
-Saber discriminar sobre diferentes objetos.

Competencias:
-Aprender a aprender
-Competencia lógico-matemática (seriación, clasificación...)
-Lingüística
-Conocimiento del entorno.

Metodología:
-Asamblea para realizar la explicación de la actividad.
-Juego en las mesas, por grupos de mesa realizan la actividad.

Recursos:
-Cartulinas de colores.
-Fotos de gatos (alternativa en lugar de casitas)

Evaluación:
-Observación.
-Realizar un cuadrante donde se especifique en qué aspectos ha fallado la actividad, cómo se podría mejorar, en qué habría que hacer mayor hincapié, qué cosas ya están interiorizadas en el alumnado, etc.

Para finalizar la clase el profesor nos mandó buscar 4 o 5 recursos digitales sobre seriación y clasificación, que aquí debajo expongo:

Es una actividad online donde el niño o la niña puede  iniciarse en la seriación y avanzar progresivamente, ya que se encuentran dos niveles de dificultad, y en cada uno de ellos 15 actividades a la cual más difícil, por lo que el niño puede ir superándose poco a poco en este ejercicio. Además es una actividad que autocorrige, es decir, es un ejercicio que puede hacer el niño de forma independiente y aprender de sus errores.

2º Recurso: http://www.mundoprimaria.com/juegos-de-logica-para-ninos/juegos-de-clasificacion-para-clasificar

Este ejercicio es de la misma página web que el anterior, pero en vez de tratar la seriación se enfoca en la clasificación. En la actividad se encuentra varias casitas con un tipo de animal dentro y los niños y niñas deberán meter en las casitas el resto de los animales teniendo en cuenta de que en la misma casa solo pueden haber una misma clase de animal.
Al igual que en el ejercicio anterior, tiene autocorrector y diferentes niveles de dificultad.

3º Recurso: http://www.educalandia.net/alumnos/

En esta página web el niño o niña podrá tanto aprender a seriar como a clasificar. Existen diferentes niveles de dificultad, aunque los más altos serían casi imposible de lograr para un niño de infantil, ya que se centraría más a un grupo de primaria. Además se trabajan con regletas, así pues el niño o niña podrá interiorizar este recurso (las regletas) de una forma más sencilla y dinámica. En el ejercicio de clasificación el niño debe agrupar todas las regletas del mismo valor junto a su número; y en el ejercicio de seriación los niños y niñas deberán seguir la serie construida con regletas de distinto valor. Sinceramente, me parece un juego bastante ameno donde el niño podrá familiarizarse con dichos conceptos jugando y divirtiéndose.
http://www.educalandia.net/alumnos/

4º Recurso: http://www.educalandia.net/alumnos/infantil.php

En esta actividad interactiva de seriación, el niño o niña deberá seguir la serie de colores. Es un juego entretenido ya que va aumentando el nivel de dificultad con forme el niño va acertando los niveles, y además el fondo es de un espacio estelar, por lo que es más ameno para el alumno/a.


Día 3: ¿Función o Correspondencia?


Hoy, día 30 de Septiembre de 2015, el profesor nos ha enseñado la diferencia entre una función y una correspondencia, además de los diferentes tipos de funciones que existen.
Para empezar, una función o aplicación es cuando en el conjunto A todos los componentes se relacionan con los del B, si alguno se quedara sin relacionar entonces se llamaría Correspondencia. Y además si un componente de A se relaciona con dos de B tampoco se puede considerar una función, por lo que también sería una correspondencia. Un ejemplo de ello sería cuando un artículo del supermercado tan solo tiene un precio y todos los artículos tienen precio, entonces sería una función. Por el contrario, si un producto no tiene precio o tiene diferentes precios, entonces se llamaría
correspondencia.



Por otra parte, una función es inyectiva cuando ninguno de los componentes de B se relaciona con dos componentes distintos del A, es decir, cada uno se relaciona con cada uno, sin importar que alguno del B se quede sin pareja. Una función sobreyectiva es cuando todos los componentes del B tienen compañero, sin importar que uno de ellos se relacione con dos del conjunto A.
Cuando se cumple que la función es inyectiva y sobreyectiva al mismo tiempo se denomina biyectiva. Por ejemplo cuando cada componente del A se relaciona con cada componente del B, sin que ninguno se repita. Ya que todos están completos y ninguno se repite. Ej: Cada niño con su mochila.
Por otra parte, si la función no es ni inyectiva ni sobreyectiva tan solo se llama función o aplicación. Por ejemplo, cada niño con su mes de nacimiento, puede ser que algún mes se quede sin niño, y que varios niños cumplan en el mismo mes; o con su color de pelo o su altura.



Para finalizar la clase el profesor explicó el concepto de tricotomía que es la relación de tres aspectos como día, tarde y noche; o barco, coche y avión. Y también explicó la clasificación jerárquica qué es por ejemplo: continente, país, ciudad y calle.

Nos mandó además que buscásemos en internet recursos online relacionados con la enseñanza matemática en la educación infantil, la descripción del recurso y aplicación en el aula. Y a continuación expongo mi búsqueda:

1º Recurso: http://wikisaber.es/Contenidos/iBoard.aspx?obj=407

Consiste en una actividad para la pizarra digital en la cual los niños y niñas pueden sumar los objetos o animales del 1 al 5 o del 1 al 10 de una forma más animada, pudiendo tocarlos y moverlos a través de la pizarra digital.
Es un recurso muy útil ya que puede salir uno o varios voluntarios a realizar la actividad pero los demás compañeros y compañeras también pueden verlo desde su sitio. Además es una actividad que no requiere un seguimiento de la maestra ya que el mismo ejercicio te dice si lo has echo bien o mal, por lo que los niños y niñas pueden jugar con esto de forma independiente si el aula está organizada por rincones, por ejemplo.

2º Recursohttp://www.clicatic.org/recursos/educacion-infantil/infantil_matematicas/que-numero-falta

Esta actividad consiste en encontrar qué número falta del 1 al 3. Creo que es un ejercicio bastante dinámico ya que además de trabajar con los números también trabaja con los colores, ya que el uno siempre es el color rojo, el dos el amarillo y el tres el azul, así los niños y niñas pueden asociarlos y ser más fácil para ellos identificar los números. Al ser un robot el que les pide a los niños y niñas que le ayuden a encontrar el número que falta es más divertido para ellos que si se lo pide la maestra o el maestro ya que para ellos significa un juego. Además, como en el ejercicio anterior, los niños pueden realizarlo individualmente o en grupo ya que el mismo ejercicio es quien te dice si la respuesta es correcta o no. Esta actividad es muy útil para aprender los números del 1 al 3. Por otro lado, en todo el ejercicio, aparecen palabras y frases con caligrafía de infantil por lo que también ayuda al niño en la lectura.

3º Recurso: http://www.clicatic.org/recursos/educacion-infantil/infantil_matematicas/blocos

Este ejercicio interactivo consiste en construir con piezas geométricas de distintos colores el mismo dibujo que se encuentra a la izquierda del ejercicio. Esta actividad no tiene autocorrector, es decir, que puedes pasar a otra figura sin haber echo correctamente la anterior. Aun así hace que el niño interiorice las diferentes figuras geométricas ya que puede rotarlas, moverlas de sitio, y situarlas donde más crea oportuno. Es un juego que se puede realizar en la pizarra digital con toda la clase o de manera individual en el rincón del ordenador por ejemplo, como bien dijimos con el primer ejercicio.


4º Recursohttp://www.genmagic.net/mates2/da1c.swf

Esta actividad consiste en descubrir el dibujo escondido, siguiendo la seriación de números del 1 al 26, así los niños y niñas aprenden el orden de los números, y a identificarlos. Es un juego bastante entretenido ya que los niños y niñas quieren saber que dibujo esconden dichos números por lo que quieren llegar al final de la actividad con muchas ganas, aunque en un principio les cueste. Es un ejercicio que también pueden hacer solos ya que si no enlazan con el número correcto no les deja pasar al siguiente número, por lo que así pueden aprender del error.










Día 2: Uniones e Intersecciones


Hoy, día 23 de Septiembre de 2015, el profesor comenzó la clase explicando algunos conceptos que, en un principio, a todas nos resultaron un poco confusos.
Una intersección es cuando dos grupos tienen algún aspecto en común; por ejemplo, las personas que cumplen años el mes de Agosto, y las personas que tiene 20 años. Entre ellas puede haber una o varias personas que cumplan las dos características, entonces se le denominaría intersección.
Por el contrario, una unión, es cuando se unen los dos grupos sin mirar que se repite, es decir, unimos las personas que cumplen el mes de Agosto con las personas que tienen 20 años.


Y el concepto de complementario es cuando tenemos una característica y su inversa; es decir, las personas que cumplen los años en el mes de Agosto y todas las que no. El complementario a menor que 70 es mayor o igual que 70, por ejemplo.
E significa pertenece y U significa universo.

Después de conocer estos conceptos, el profesor nos propuso una serie de ejercicios para reforzar lo aprendido. Al principio me costó un poco, pero al hacer varios más vi los sencillo que en realidad era.
Uno de los ejercicios era:

Dados los conjuntos A= (1, a, 3, b); B= (a, b, 3) ; C= (x, 1, a, b), formar los siguientes conjuntos.
AUB= 1, a, 3, b
AUC= 1, a, 3, b, x
AU (B intersección C)= 1, a, 3, b

Más tarde, el profesor explicó el concepto de equivalencia, y nos mostró que para que una relación definida en un conjunto A sea una relación de equivalencia debe cumplir las siguientes propiedades:
-Debe ser reflexiva, es decir, todo elemento se relaciona consigo mismo.
-Debe ser simétrica, es decir si un elemento se relaciona con otro, este último se relaciona con el primero..
-Debe ser transitiva, es decir, si un elemento se relaciona con un segundo elemento y este, a su vez, se relaciona con un tercero; entonces el primero se relaciona con el tercero.




Si no cumple las tres propiedades entonces no es una relación de equivalencia.

Una vez explicados estos conceptos, el profesor nos propuso que pensáramos y diseñáramos por grupo una actividad en la cual se le enseñaran a los niños y niñas la diferencia entre más alto que, más bajo que, tan alto como, y tan bajo como. Debíamos diseñar además su cronología, objetivos, competencias y evaluación.
Nuestra actividad fue la siguiente:
Descripción de la actividad: En asamblea los niños y niñas irían saliendo en parejas y comparando sus tamaños, luego se medirían para comprobar si acertaron, y colocarían su nombres con velcro en el metro. Entonces, cuando todos los niños y niñas se hayan comparado y medido, se les repartiría una ficha en la cual deberán elegir a varios compañeros y con pegatinas deberán poner si son más bajos, iguales, o más altos que ellos. La pegatina roja significaría más alto, la pegatina verde más bajo y la pegatina azul igual de alto. Si los niños y niñas no se acuerdan de su altura o la de sus compañeros pueden ir fácilmente al metro y comprobarlo gracias a los nombres que colocaron anteriormente.
Objetivo: Conocer el concepto de altura y saber diferenciar tamaños.
Cronología: 2 horas
Competencias: Aprender a comparar y diferenciar entre alto, bajo e igual tamaño.
Evaluación: Cuadrante en el cual puedan comparar las alturas de sus compañeros y compañeras.
Metodología: Juego dirigido.







Día 1: Ideas previas


Hoy, día 21 de Septiembre de 2015, ha sido nuestro primer día de clase. Para comenzar, hemos debatido en pequeños grupos qué entendemos por didáctica de las matemáticas, y una serie de preguntas más relacionadas con este tema. Una vez contestadas todas las preguntas, cada uno de los grupos ha presentado su respuesta y hemos debatido el resultado final. 

Seguidamente, el profesor nos puso un vídeo sobre las regletas de Cuisenaire.




Ciertamente, este recurso me pareció muy interesante, ya que de una forma dinámica y sencilla los niños y niñas aprenden diversos conceptos matemáticos como son la seriación, la ordenación, la equivalencia (que puede ser en composición o descomposición), el reconocimiento de tamaños, etc; y también pueden usar el juego libre para familiarizarse a este recurso. De forma indirecta los niños y niñas aprenden a restar y a sumar de una forma divertida. 

















Más tarde, en grupo también tuvimos que diseñar una actividad para enseñar el concepto de día y noche a los niños y niñas de infantil. Nuestro grupo propuso contarles primero un cuento sobre el día y la noche, en el cual los protagonistas serían el sol y la luna; y al mismo tiempo que se les contaba el cuento, con un títere de sol y luna (por cada lado uno distinto) se les mostraba la diferencia, apagando las luces, y la luna brillando en la oscuridad. Después de este cuento propusimos que se le dieran a los niños y niñas una serie de objetos relacionados con la noche y el día que los niños y niñas deberían clasificar.



Una vez que cada grupo diseño su actividad, la pusimos en común con el resto de la clase; casi todos los grupos coincidimos en varias de las actividades propuestas.