En tercer lugar se encuentra la dirección del relato. Los niños y niñas son capaces de relatar una acción que solo ocurre en su mente, explicar algo que no está haciendo. Por ejemplo: "Tenía tres caramelos, me he comido uno y ahora me quedan dos".
El cuarto sería la acción con objetos limpios (simples). En esta fase ya no nos hace falta relatar nada sino que el niño/a va a tener en su cabeza un esquema de la idea.
En quinto lugar tenemos la traducción gráfica. Aquí el niño/a es capaz de dibujar una situación que tenga que ver con este concepto.
Por último y sexto lugar tenemos la traducción simbólica por la cual el niño/a es capaz de escribir la operación matemática.
Un punto importante que destacó el profesor es que los niños/as cuando a un conjunto de objetos le quitamos o sumamos un solo objeto saben que has sumado o restado uno, pero si por el contrario le sumamos o quitamos más de un objeto no saben decir la cantidad exacta de objetos que hemos sumado o restado.

Por otro lado, también vimos que en los diversos ejercicios de suma o resta, la comparación es lo que les resulta más complicado a los niños y niñas. Por ejemplo: si les decimos que Ana tiene 4 juguetes y que María tiene 2 más que ella, les costará un gran esfuerzo saber que son 6 juguetes los que tiene María. Pero, si por el contrario le decimos que hay tres coches amarillos y 2 verdes y que cuántos coches hay en total sería más fácil para ellos que el ejercicio anterior pero aún sigue siendo complicado comparado con el siguiente ejercicio "Si tengo tres caramelos y mi madre me da otro más, ¿cuántos tengo ahora? ya que está tratando con el mismo objeto, caramelos, y no con distintos objetos como en el caso de coches amarillos y verdes.


(En estas imágenes podemos ver como en la primera de ellas se está sumando los mismos objetos: manzanas verdes; mientras que en la segunda se están sumando caramelos con cocodrilos, actividad de mayor dificultad para los niños y niñas.)
Más tarde, el profesor nos puso una serie de ejercicios online en la pizarra digital referidos a la suma y la resta, como, por ejemplo, el juego de las regletas para sumar, o la avispa explota globos para restar. La verdad es que eran ejercicios bastante dinámicos y divertidos con los que el niño/a puede aprender a sumar de una forma más sencilla y lúdica.


Para finalizar la clase de hoy, el profesor nos mandó hacer por grupos dos actividades, la primera de ellas sería plantear una actividad para niños/as de infantil donde se obtenga el número cuatro como suma de dos números, y la segunda también obtener el número cuatro pero esta vez como resta de dos números.
Nuestro grupo planteó en la primera actividad contar a los niños y niñas un cuento sobre una mamá pato que tuvo un patito, pero que éste se sentía muy solito y le dijo a su mamá que quería tener hermanitos, entonces, su mamá tuvo tres patitos más, y le preguntaríamos a los niños ¿Cuántos patitos son ahora?
Objetivos
-Interiorizar el concepto de suma.
-Aprender el concepto y la cantidad del número cuatro.
Competencias
-C. Lógico-matemática.
-C. Lingüística.
-C. Aprender a aprender.
-C. Conocimiento del entorno.
Metodología
-A través del relato de un cuento
Recursos
-Cuento
Evaluación
-Por observación sistemática y la realización de una rúbrica.
En la segunda actividad planteamos que, todos juntos en asamblea, construiríamos una torre con 6 bloques, y entonces dramatizaríamos que hay mucho mucho viento, y hace caer dos bloques de nuestra torre, y les preguntaríamos ¿Cuántos bloques hay ahora?. Luego en equipos, deberán construir sus propias torres para que cuando soplara el viento se quedaran tan solo 4 bloques, por lo que los niños y niñas deberían pensar cuántos bloques ha de destruir el viento para que tan solo queden 4 bloques.

Objetivos
-Interiorizar el concepto de resta.
-Aprender el concepto y la cantidad del número cuatro.
-Trabajar en equipo.
Competencias
-C. Lógico-matemática.
-C. Lingüística.
-C. Aprender a aprender.
-C. Conocimiento del entorno.
Metodología
-A través de la construcción con bloques.
Recursos
-Bloques de construcción.
Evaluación
-Por observación sistemática y la realización de una rúbrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario